TC inaugura Diplomado en Derecho y Justicia Constitucional para Comunicadores

Compartir:
Publicación: Jueves 14 de Agosto , 2025 / 08:05 P. M.
TC inaugura Diplomado en Derecho y Justicia Constitucional para Comunicadores

-En la actividad, el juez presidente de esta alta corte, Napoleón R. Estévez Lavandier, resaltó la importancia de la labor que realizan los comunicadores en beneficio de la democracia y del Estado de derecho -Durante el panel de apertura, los magistrados del TC Army Ferreira y Amaury A. Reyes Torres y el abogado Eduardo Jorge Prats abordaron el tema «Libertad de expresión e información y sus desafíos frente a la inteligencia artificial»

SANTO DOMINGO. - Con el panel «Libertad de expresión e información y sus desafíos frente a la inteligencia artificial», el Tribunal Constitucional (TC), a través de su Centro de Estudios Constitucionales (CEC) y en coordinación con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), inauguró el Diplomado en Derecho y Justicia Constitucional para Comunicadores, dirigido a periodistas, líderes de opinión, directores y profesionales de los medios de comunicación.

La actividad se llevó a cabo en el Auditorio I de la PUCMM y tuvo como panelistas a los magistrados del TC Army Ferreira y Amaury A. Reyes Torres, así como al abogado Eduardo Jorge Prats. El moderador fue el director del periódico «El Nuevo Diario» y presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, Persio Maldonado Sánchez.

Las palabras de motivación de este acto estuvieron a cargo del magistrado presidente del TC, Napoleón R. Estévez Lavandier, quien resaltó la importancia de la labor que realizan los comunicadores en beneficio de la democracia y del Estado de derecho.

«Este diplomado, más que un programa académico, es un espacio de encuentro entre el derecho y la comunicación; entre el deber de informar y la necesidad de comprender lo que se informó. Aquí aspiramos a dotarlos de herramientas que les permitan conocer más a fondo la función del Tribunal Constitucional», resaltó.

El magistrado Estévez Lavandier aprovechó el espacio para hacer algunas precisiones relacionadas con el Tribunal Constitucional y las decisiones que emite. «Nuestro anhelo es que, al momento de comunicar una noticia o redactar una nota de prensa, cuenten con las herramientas necesarias para comprender y transmitir con mayor precisión los aspectos fundamentales relacionados con las competencias y decisiones del Tribunal. Como bien se dice, en principio, “los jueces hablamos por sentencia”, y por eso es tan importante que puedan identificar y comprender su contenido, sus aspectos relevantes y, sobre todo, el alcance de cada decisión adoptada», destacó.

La bienvenida a la actividad recayó sobre el rector magnífico de la PUCMM, padre Secilio Espinal, quien calificó el diplomado como relevante, oportuno y necesario. 

Acerca del panel

En el panel «Libertad de expresión e información y sus desafíos frente a la inteligencia artificial», la magistrada Army Ferreira se refirió a la forma en que el TC puede proteger el derecho a la libre expresión, resaltando que el recurso de amparo es la herramienta constitucional que protege ese derecho.

Al referirse al uso indebido de la IA, destacó que en materia de comunicación el desarrollo de la esta herramienta ha sido notable. «La IA es una herramienta, un producto consumible y cada vez más consumido por las personas, por lo tanto, debería ser regulado», dijo.

La jueza constitucional estableció que la verificación debe ser uno de los principios relacionados con el uso de inteligencia artificial, y consideró que el desafío principal del uso de esta herramienta está relacionado con tener una regulación que pueda dar respuesta a la realidad actual.

El magistrado Amaury A. Reyes Torres abordó el tema relacionado con los conflictos resueltos en algunos tribunales constitucionales vinculados con la IA y la libertad de expresión, en torno a lo que hizo un recuento de casos que se presentaron en Colombia y en Estados Unidos y que dejaron como reflexión que llegará el momento en que la libertad de expresión y la protección de datos personales estarán combinadas, «sobre todo para proteger la transparencia algorítmica, o bien el uso malintencionado en cuanto a sus efectos, y creo que el hábeas data, para casos que no requieran temas de indemnización, podría ser la vía».

Afirmó que la IA se ha convertido en un instrumento muy útil, pero que hay que utilizar con un alto grado de responsabilidad, pues aunque puede ser el mejor de los asistentes para redactar notas de prensa o para recolectar alguna información, se debe mantener el componente humano, y aprovechar su apoyo y capacidad para procesar muchos datos.

Entre los desafíos mencionó la necesidad de establecer unas directrices que permitan manejar los problemas que se presenten en el camino, además de volver a los principios de ética aplicada para todas las profesiones, incluyendo los principios de explicabilidad y transparencia, así como el de intervención o supervisión humana.

Para el abogado constitucionalista Eduardo Jorge Prats no es necesario tocar la Constitución para garantizar el derecho a la libre expresión y regular el uso indebido de la IA, ya que el artículo 49, numeral 1 de la carta magna establece que este derecho incluye buscar, investigar, recibir información por cualquier medio, canal o vía, y la IA es considerada un medio más.

Jorge Prats planteó la necesidad de crear una mesa de trabajo con representantes de los diferentes sectores de la sociedad para reflexionar sobre estos temas y elaborar una Ley sobre IA inspirada en las iniciativas que ya existen en los Estados Unidos y Europa.

Al afirmar que la IA es un aliado para los comunicadores, enumeró algunos principios fundamentales de esta normativa, entre los que destaca la reserva de humanidad, una autoridad reguladora con autonomía reforzada, un código mínimo de buenas prácticas, un mapa de riesgos asociado al uso y abuso, así como prohibiciones y obligaciones sobre los desarrolladores.

En el panel «Libertad de expresión e información y sus desafíos frente a la inteligencia artificial», el moderador Persio Maldonado agradeció la iniciativa del TC y destacó la calidad de los expositores que respondieron sus preguntas.

Temas y metodología del diplomado

El Diplomado en Derecho y Justicia Constitucional para Comunicadores tendrá una duración de 60 horas y se desarrollará de manera virtual en ocho módulos que incluirán evaluación diagnóstica, asignación de lecturas, debates, ensayos, análisis de casos, elaboración de proyectos, mapas conceptuales, trabajo colaborativo y cooperativo, juego de roles y aulas invertidas.

En el primer módulo, los participantes abordarán el tema «Fundamentos del derecho constitucional y del Estado social y democrático de derecho»; en el segundo verán la «Teoría de los derechos fundamentales y su protección», mientras que los módulos tercero y cuarto estarán dedicados a «Los derechos civiles y políticos» y a los «Derechos económicos, sociales, culturales, deportivos, colectivos y del medio ambiente y la proyección de grupos en situación de vulnerabilidad», respectivamente.

En el quinto módulo tratarán la «Justicia constitucional y procesos constitucionales ante el Poder Judicial»; en el sexto, «El Tribunal Constitucional y los procesos constitucionales objeto de su competencia»; en el séptimo, la «Gestión de procesos y trámites ante el Tribunal Constitucional», y en el octavo, «Desafíos pendientes en el ejercicio ético y responsable de la comunicación».

Imágenes del evento

IMG 20250814 WA0093 IMG 20250814 WA0090 IMG 20250814 WA0096 IMG 20250814 WA0098 IMG 20250814 WA0079 IMG 20250814 WA0083 IMG 20250814 WA0099 IMG 20250814 WA0094 IMG 20250814 WA0089 IMG 20250814 WA0087 IMG 20250814 WA0084 Imagen De Whatsapp 2025 08 14 A Las 19.25.52 21B7e2ae IMG 20250814 WA0039 IMG 20250814 WA0092 IMG 20250814 WA0095 IMG 20250814 WA0091 IMG 20250814 WA0086 IMG 20250814 WA0088 IMG 20250814 WA0081 IMG 20250814 WA0085